.
REVISTA DE NEURO-PSIQUIATRÍA

SUMARIO 1995
(Tomo LVIII)

Número 1
Suplemento 1
Número 4
.


 
.
Número 1

TRABAJOS ORIGINALES:

Gómez G, Gómez E. Currículum: principios generales. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:3-8). Revisando el currículum para el entrenamiento no sólo de psiquiatras, sino también de psicoanalistas, notamos que ni los propósitos pedagógicos, ni el producto final que se quiere alcanzar están bien definidos. La intuición y la buena intención no son suficientes si no se aplica sistemáticamente principios pedagógicos universalmente útiles.

Mazzotti G, Stucchi-Portocarrero S. Efectos colaterales e interacciones de la clozapina. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:9-19). Se revisa la literatura actual sobre los efectos colaterales de la clozapina. Los principales efectos colaterales que produce son: sedación y fatiga (34%), aumento de peso (34%), sialorrea (23%), síntomas gastrointestinales (17%), hipotensión ortostática (11%), taquicardia (7%), fiebre (5%), convulsiones (4%), cambios en el ECG (2%) y neutropenia-agranulocitosis (1%). Se consideran dos tipos de neutropenia: leve-moderada (500-1500 PMN/mm3), de recuperación rápida y por posible destrucción periférica, y agranulocitosis (<500 PMN/mm3), de recuperación lenta y por probable falla en la producción medular. La incidencia de agranulocitosis es de 0.8% en un año. Son factores de riesgo: edad, sexo femenino y determinados haplotipos. La sedación y fatiga son consecuencia del antagonismo de receptores H1. La incidencia acumulada de convulsiones es del 10% en 3.8 años de tratamiento, siendo el riesgo proporcional a la dosis. La sialorrea puede ser debida a un agonismo parcial de receptores M1 o a disfunción motora esofágica. El bloqueo serotoninérgico puede ser el responsable del aumento de peso, que es mayor durante los primeros 6 a 12 meses de terapia. Se ha descrito también: otras alteraciones hematológicas, síntomas gastrointestinales, síntomas extrapiramidales, síntomas obsesivo-compulsivos y priapismo. Se revisa finalmente la sintomatología de la intoxicación por clozapina y algunas de sus interacciones.

León R, Romero C, Sirlopu D. Validación del Inventario de Autorreporte de Conducta Tipo A de Blumenthal et al. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:20-36). Se describe el proceso de adaptación y validación del Type A Self-Rating Inventory, de J. A. Blumenthal et al. en una muestra de estudiantes universitarios. El instrumento comprende 21 ítems que evalúan el Patrón de Conducta Tipo A (PCTA), caracterizado por alta competividad, impaciencia, intenso compromiso con el trabajo, hostilidad y un agudo sentido de urgencia; considerado por muchos investigadores como uno de los factores que originan trastornos coronarios, y 7 ítems que evalúan Conducta Tipo B (rasgos opuestos al PCTA). Mil 145 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana (639 mujeres, 20.4 años de edad promedio, y 506 hombres, 21.3 de edad promedio) respondieron una versión castellana preparada por los autores. Hombres y mujeres obtuvieron promedios muy parecidos (hombres 114.83, DS 15.31; mujeres 116.48, DS 16.10). Catorce de los 28 ítems arrojaron diferencias estadísticas significativas en relación al sexo. Las correlaciones ítem-total establecieron la validez de 23 ítems (0.0001), mientras que 5 arrojaron correlaciones bajas pero estadísticamente significativas. La confiabilidad fue igualmente elevada (alpha = 0.76). Los autores presentan normas para la población con la cual trabajaron y formulan un conjunto de reflexiones acerca del PCTA y su significado para la psicología de la salud.

Robles Y, Pella J, Huachillo P, Roggero P, Sono AM. Comportamiento de riesgo para VIH/SIDA en pacientes con trastornos mentales. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:37-45). Se estudia el comportamiento de riesgo de infección VIH/SIDA en una muestra de 93 pacientes con trastornos mentales atendidos en una institución de salud mental utilizando una entrevista estructurada. Se identificó 32 pacientes con comportamiento de riesgo, especificado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección. La previa presentación de ETS, las relaciones sexuales con la pareja estable no confiable y el número de parejas sexuales en los últimos seis meses, se asociaron a la probabilidad de presentación de riesgo. Se discute diversas implicancias, particularmente la exploración de la conducta de riesgo como práctica rutinaria y el desarrollo de acciones preventivas.

Mendoza M. El manejo de la depresión en el paciente médicamente comprometido. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:46-53). La depresión en pacientes con otros problemas de salud es un fenómeno bastante frecuente debido a diferentes circunstancias, por ejemplo en pacientes con condiciones médicas simultáneas, uso concomitante de medicamentos, como respuesta a la aparición de una nueva enfermedad o a una hospitalización, en coexistencia o como reactivación de un trastorno depresivo independiente previo, o en personas de edad avanzada. El manejo se vuelve un desafío que requiere de múltiples consideraciones para hacer un tratamiento efectivo, y en epecial, seguro para el paciente. En este artículo se describe la experiencia personal del autor y se revisa los necesarios aspectos teóricos y hallazgos recientes sobre el tema.

Jerí FR, Lucho ML. Psicopatología familiar en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:54-70). Se describe las perturbaciones psicológicas observadas en las familias de pacientes infectados por VIH y las repercusiones de dichos trastornos en el comportamiento de los descendientes. Se concluye que la infección por el VIH en nuestro medio puede ser condicionada por una constelación de factores, tales como la condición socio-económica, el nivel cultural y educativo, la orientación sexual, el abuso de sustancias, la estructura y dinámica parental, y la psicopatología de la familia nuclear o extendida. También se describe las medidas que deben adoptarse para lograr la prevención de la infección por el VIH en sus tres niveles, especialmente la educación sexual de los adolescentes y la instrucción sanitaria en los pueblos jóvenes, de donde procede la mayor parte de pacientes estudiados en este trabajo.

NECROLOGÍA

Donald Morote Rebolledo (1929-1993)
Earl Walker (1907-1995)
 


 
.
Primer Suplemento dedicado a la
Sociedad Peruana de Psiquiatría Biológica
1993-1995

Editor: Guido Mazzotti Suárez

Mariátegui J. Presentación. 

Mariátegui J. Honorio Delgado y la psiquiatría biológica. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58[supl.1]:S5-8).

De la Cuba A. Distimia: ¿una nueva entidad clínica? (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58[supl.1]:S9-15). Se discute conceptos relacionados al Programa Educativo sobre Distimia de la Asociación Mundial de Psiquiatría y se presenta sus aspectos históricos, clínicos y terapéuticos en forma esquemática. La definición y sus consecuencias, sin embargo, se prestan a controversias.

Trelles L, Castro C, Velasco R. Imágenes cerebrales y psiquiatría. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58[supl.1]:S16-27). El estudio del sistema nervioso central por medio de imágenes es una nueva metodología que se emplea en las ciencias del comportamiento como la Neurología, la Psiquiatría y la Psicología. La Resonancia Magnética (RM) permite estudiar enfermos esquizofrénicos o autistas por medio de técnicas morfológicas. La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la Resonancia Magnética funcional (RMf) exploran el cerebro en plena actividad; por ejemplo cuando un sujeto realiza una prueba cognitiva como resolver un problema, oir un sonido o ver imágenes. Este artículo revisa los avances recientes logrados mediante el empleo de estas técnicas.

Mazzotti G, Sarabia S. Clozapina: una revisión. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58[supl.1]:S28-37). Se revisa la información actual sobre la clozapina, el único antipsicótico atípico disponible en nuestro medio. Se discute la farmacocinética, la farmacodinámica, los mecanismos de acción, la eficacia terapéutica, las dosis recomendadas y el costo-eficacia de la clozapina. Se presentan conclusiones y una tabla con las afinidades por receptores de tres antipsicóticos atípicos y dos antipsicóticos clásicos.

Poletti G, Poletti L, Mazzotti G, Cazorla A, Gallo C. Estudio del valor diagnóstico de la tasa de litio en el trastorno bipolar. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58[supl.1]:S38-54). Los criterios para el diagnóstico del trastorno bipolar (TB) son netamente clínicos y dependen de la evolución del cuadro. Ante esta dificultad para obtener un diagnóstico precoz y exacto se hace necesario buscar pruebas de laboratorio que puedan apoyar al diagnóstico clínico del TB. En el presente trabajo se propone a la tasa de litio (TL) como marcador biológico del TB. A diferencia de lo descrito por otros investigadores, nuestro grupo ha logrado discriminar pacientes con TB (n = 28, TL = 0.216 + 0.071) de aquellos con sintomatología confundible (PNB) (n = 32, TL = 0.151 + 0.035) y de controles no psiquiátricos (n = 18, TL = 0.138 + 0.013). Además, utilizando un punto de corte de TL = 0.175, pueden separarse las poblaciones TB y PNB con una sensibilidad de 75% y una especificidad de 81%. El método presentado difiere del original en dos aspectos: 1) se introduce una modificación al método de determinación de la TL, y 2) se utiliza como valor diagnóstico al promedio de cuatro valores de TL, tomados semanalmente durante un mes, lo que diluye el efecto de los factores de cruce. Este estudio está siendo continuado, con el objetivo de ampliar el número muestral, y también para poder evaluar el valor predictivo de la TL en la respuesta al tratamiento con litio.

Mazzotti G, Krüger H. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina en el trastorno obsesivo-compulsivo. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58[supl.1]:S55-63). Se revisa la literatura y trabajos recientes relacionados a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Se hace un análisis pormenorizado de los hallazgos obtenidos y se plantean directrices futuras y conclusiones al respecto.

INFORMACIÓN

Premio ROCHE-APAL a la Investigación en Psiquiatría en América Latina.
 


 
 
.
Número 4

TRABAJOS ORIGINALES

Alonso-Fernández F. Entre el psicosomatismo y la patología psicosomática. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:239-45).

Gómez E, Gómez G. Programa de entrenamiento psiquiátrico: principios educativos. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:246-53). Se presenta un programa académico de entrenamiento psiquiátrico para ilustrar la importancia de una planificación educativa usando un currículum que sigue principios pedagógicos permanentes y universales.

Colin R. Índices de eficacia en terapia electroconvulsiva. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:254-62). La terapia electroconvulsiva (TEC) ha sido foco de intensos debates desde su introducción a la práctica clínica psiquiátrica. Existe un promedio de aproximadamente cien teorías para explicar el efecto terapéutico del tratamiento. La evidencia de que los factores técnicos de la administración del tratamiento determinan la magnitud de su efecto antidepresivo, contradice las explicaciones psicológicas que enfocan el efecto placebo y las expectativas del paciente. El autor revisa los hallazgos neuropsicológicos, neurofisiológicos y bioquímicos implicados en la terapia electroconvulsiva, así como índices de eficacia terapéutica que recientemente han sido propuestos como guías para determinar la calidad de las convulsiones inducidas eléctricamente.

Saavedra A, Guerra M. Aspectos psicofarmacológicos de la depresión y su tratamiento. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:263-85). Se hace una revisión actualizada de los afrontes psicofarmacológicos para el tratamiento de la depresión. Se brinda datos relacionados a la epidemiología de la depresión, el perfil de los cuadros depresivos más susceptibles al tratamiento psicofarmacológico, los costos de la enfermedad y su tratamiento en el Perú. Se expone la clasificcación de los antidepresivos incluyendo los tradicionales como los tricíclicos (ADT) hasta los nuevos en el medio, detallando además los principales efectos secundarios, la dosificación para adultos jóvenes y mayores y las características de la farmacocinética. Con respecto a esta última se relieva su importancia en los diversos antidepresivos, particularmente en los más recientes como los ISRS. También se señala las interacciones entre los diversos antidepresivos y se da guías clínicas prácticas para la administración de los mismos. Se resalta que hasta el momento no hay un antidepresivo superior a otro y más bien la variación y elección está en función al perfil de los efectos secundarios mas no en la efectividad. Los nuevos fármacos cobran importancia en determinado grupo de pacientes, particularmente en aquéllos que son portadores de condiciones médicas crónicas o los que son intolerantes a los efectos colaterales de los ADT. Finalmente se da pautas de afronte para los cuadros depresivos refrctarios, tocando aspectos de definición, condiciones de riesgo y consideraciones específicas para su manejo.

Espinoza J, Soto F, Madrid L, Torres R. Actitudes y creencias acerca de la epilepsia en el sector docente del cono sur de Lima. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:286-91). Se presenta un estudio que mide el conocimiento y actitudes de un grupo de 250 profesores sobre la epilepsia. Se conformaron cinco grupos de 50 profesores cada uno, a los que se les aplicó una encuesta anónima y estructurada, destinada a este fin. El ámbito del estudio fue una zona urbano-marginal situada al Sur de Lima, la capital del Perú. Los resultados muestran que los profesores tienen ideas eróneas y prejuicios que influyen negativamente en el proceso de aprendizaje e integración social del niño con epilepsia. Estos resultados nos han llevado a realizar una labor de información, capacitación y educación en el sector docente, creando las condiciones para un cambio de actitud de la población hacia la epilepsia.

Díaz A, Cosentino C, Cuba JM. Monoterapia con gabapentin en epilepsia de difícil control. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1995;58:292-5). Dos pacientes con epilepsia de difícil control, una parcial motora y otra generalizada, fueron tratados con gabapentin a dosis de 600 y 900 mg/d respectivamente. En ambos se obtuvo rápido control de las crisis como monoterapia. Luego de 6 meses continúan sin crisis, no observándose efecto colateral alguno. Este reporte sugiere que el gabapentin sería una buena alternativa de tratamiento no sólo como coadyuvante sino además como monoterapia en este tipo de pacientes.

NOTICIA DE LIBROS

Garrabe J. Diccionario taxonómico de psiquiatría. (Adrianzén C)
World Health Organization. Lexicon of psychiatric and mental health terms. (Mariátegui J)

NECROLOGÍA

Carlos Alberto Seguín (1907-1995)
 


 
.
Último número
Números de 1996
Números de 1997
Números de 1998
Números de 1999
Números de 2000
Números de 2001
Regresar a la página principal
 .