.
REVISTA DE NEURO-PSIQUIATRÍA

SUMARIO 2000
(Tomo LXIII)

Números 1-2
Números 3-4

.

 
.
Números 1-2

TRABAJOS ORIGINALES

Elferink JGR. Desórdenes mentales entre los Incas del antiguo Perú (Revista de Neuro-Psiquiatría 2000;63:3-18). El trabajo de los cronistas ha servido como fuente de información sobre la ocurrencia de enfermedades mentales entre los Incas. A partir de esta fuente, pareciera que entre los desórdenes mentales, la melancolía era, de lejos, la enfermedad más importante. La enfermedad no sólo afectaba a los habitantes comunes: la melancolía era más bien frecuente entre la familia del Inca. Al igual que otras enfermedades, los Incas trataban a las enfermedades mentales con una mezcla de productos medicinales mágicos y empíricos. Estos últimos eran principalmente de naturaleza vegetal, aunque también se aplicaban algunos minerales para tratar los desórdenes depresivos. Algunos síndromes típicos de la medicina folklórica contemporánea, tales como el “susto” y los malestares que se relacionan con él, no han sido mencionados por los cronistas.

Deza L, Aldave R, Barrera J. Características clínicas de los subtipos de enfermedad cerebral isquémica . (Revista de Neuro-Psiquiatría 2000;63:19-36). Se han precisado las características clínicas de cada subtipo de enfermedad vascular cerebral isquémica, en 1156 pacientes con tal diagnóstico: 1) Ateroesclerosis.-El más frecuente subtipo 69.9%. Afectó mayormente arterias intracraneales grandes. El principal factor de riesgo asociado fue la hipertensión arterial, 72.65%. La edad promedio en que ocurrió fue 65.30 años. Durante el período agudo se asoció a crisis epilépticas en 1.90% de enfermos. Alcanzó el más alto porcentaje de recurrencia, 20% y de mortalidad, 6.93% entre los subtipos de isquemia. 2) Arterioloesclerosis.- Su frecuencia fue 15.74%. Afectó principalmente a arteriolas subcorticales. El factor de riesgo preponderante en su ocurrencia fue la hipertensión arterial, 75.82%. La edad promedio en que ocurrió fue 55 años. No se asoció a crisis epilépticas en el período agudo. La frecuencia de recurrencia fue 12.6%. La mortalidad fue ausente. 3) Cardioembolia.- Su frecuencia fue 11.25%. Los émbolos afectaron mayormente territorio carotídeo superficial. El principal factor de riesgo en su ocurrencia fue la fibrilación auricular, 87.69%. La edad promedio de su ocurrencia fue 54 años. Se asoció a crisis epilépticas en 10.70% de pacientes. La recurrencia fue encontrada en 19.2% y la mortalidad en 3.09%.

Huapaya L. Hipnotismo y psicoterapia de las fobias. (Revista de Neuro-Psiquiatría 2000;63:37-51). La hipnosis es un procedimiento usado para inducir un trance controlado y es un coadyuvante eficaz en la psicoterapia de las fobias. El trance es un fenómeno caracterizado por una concentración marcada que conduce a una reducción del campo de la conciencia y se puede presentar espontáneamente durante la vida normal. El autor estudia las fobias desde el punto de vista clínico, su clasificación y las teorías desarrolladas para explicar su origen poniendo el énfasis en la teoría cognoscitivo-evolucionista que parece más de acuerdo con la realidad clínica y los datos científicos actuales. Luego describe en detalle la técnica de la modificación cognoscitiva, dando ejemplos de los pensamientos automáticos presentes en diversas formas de fobia, y enseguida se describe la técnica de la desensibilización progresiva. El hipnoanálisis es descrito como un método que utiliza los fenómenos de la “memoria ligada” y la “amnesia reversible” para explorar los conflictos o traumatismos olvidados que estuvieron al origen de la fobia. Después de presentar algunas consideraciones sobre el empleo clínico de la hipnosis se agregan comentarios sobre los fenómenos neurofisiológicos que acompañan el trance hipnótico. Finalmente se discute los factores que influyen en la selección de los casos y el pronóstico.

Chiappo L. La experiencia fecunda y los ajetreos estériles. (Revista de Neuro-Psiquiatría 2000;63:52-71). Se trata de un desarrollo analítico-constructivo sobre el sentido psico-espiritual y existencial latente en un pasaje de la Comedia de Dante. Es un capítulo inédito y avance editorial de la obra del autor en tres volúmenes intitulada “La Existencia Humana” (Acerca de la Comedia de Dante), que consiste en una psicología diferencial de la existencia humana de los personajes y situaciones ilustrativos de la obra dantiana y que abarca el Infierno (Volumen I: “El Hombre Fracasado”) el Purgatorio (Volumen II: “Del Sufrimiento a la Libertad”) y el Paraíso (Volumen III: “Plenitud”). Son enfrentadas en líneas paralelas dos formas de nivel de vida espiritual de los hombres, según la experiencia fecunda o los ajetreos estériles en los siguientes dominios de la actividad humana: jurídico-judicial, medicina, religioso-sacerdotal, político según la manera de gobernar sea “por fuerza” o “por sofismas”, comercio y banca, sexualidad, ocio. Se presentan dos aproximaciones de interpretación del ser del hombre. La antropología heideggeriana que considera que la relación fundamental del hombre con el mundo, define el ser del hombre y está constituida por “sorgen”, “cura” (traducción de Gaos), “cuidado”, lo cual hace del ser del hombre un ser cuitado, ansioso, abrumado de afanes, angustiado, lleno de preocupaciones. El autor considera que esto se configura a partir de lo que el texto de Dante llama “insensata cura dei mortali”, lo cual abre la lista de los ajetreos estériles. El autor considera que hay otra forma posible y alternativa de vincular el ser del hombre con el mundo: la devoción a la tarea en cada dominio de actividad, sería la “sensata cura dei mortali”, lo cual abre la lista de la experiencia fecunda en los diversos dominios de la actividad humana. Los ajetreos estériles consumen, la experiencia fecunda consuma. En un caso es el abandono existencial, en el otro es la acogida gloriosa.

Gorenc K-D, Abreu LF, Alarcón G, Ardila R, Infante C, Krüger H, Llanos R, Mazzotti G, Oblitas LA, Ortis A, Pacurucu S, Peredo S, Ponce de León ME, Prado R, Quiroz R, Vega-Delgado G. El diagnóstico de alcoholismo en estudiantes de medicina desde un enfoque transhispanoamericano: México, Colombia, Perú (Lima y Cuzco) y Ecuador. (Segunda parte) (Revista de Neuro-Psiquiatría 2000;63:72-123). Mediante el Inventario de Evaluación Süssmilch (IES), previamente validado y confiabilizado, se estableció una diferencia significativa entre la teoría y la realidad de la calidad de la información publicada (1967-1999). Esto señala que estos resultados no pueden generalizarse ni dentro ni fuera de las muestras de estudiantes, también de medicina. En contraste, con base en el principio de que resultados negativos también son resultados, en este ejercicio se demostró empíricamente que los resultados obtenidos representan bien a las muestras de estudiantes que fueron admitidos a cinco facultades de medicina hispanoamericana (FMH). Se desarrolló el Índice de Alcoholismo de PreGrado (IAPG) integrado por cuatro (o cinco) reactivos con respuestas dicotómicas, capaces de discernir, con error conocido, entre estudiantes de medicina no-alcohólicos (NOH), sospechosos (SOH) y alcohólicos (OH). El perfil psicométrico del IAPG exhibió una equivalencia entre las Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Nacional de Colombia (UNC), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco (UNSAAC) y Universidad de Cuenca (UC).
 

..
.
Números 3-4

 
...
..
Último número
Números de 1995
Números de 1996
Números de 1997
Números de 1998
Números de 1999
Números de 2001
Regresar a la página principal
 .
..