.
SUMARIO 1996
|
Número 3 (Número monográfico sobre serotonina) Editores: Guido Mazzotti, Pilar Mazzetti, Cecilia Adrianzén, Guillermo Ladd Mariátegui J. Presentación. Guadilla M, Gaviria M. Historia y definición del sistema serotoninérgico. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:82-92). Durante décadas se ha sugerido que factores neuroquímicos están implicados en la etiología de las enfermedades mentales. Este artículo revisa los conceptos esenciales en nuestro conocimiento actual acerca de uno de los sistemas de neurorreceptores más importantes que operan en el sistema nervioso, la 5-hidroxitriptamina, 5-HT o serotonina. Este neurotransmisor ha adquirido una importancia cada vez mayor en la etiología y tratamiento de diferentes trastornos psiquiátricos. Mazzotti G, Carpio J. Serotonina y depresión. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:93-101). En la presente revisión se exponen las diversas anormalidades de la función serotoninérgica que están presentes en la depresión. Se enfatiza en el rol que juegan los precursores de la serotonina, los receptores serotoninérgicos y su expresión neuroendocrina. Asimismo, se revisa la hipótesis serotoninérgica con información y evidencias actuales. Domínguez RA. Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:102-29). La prevalencia del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en el curso de la vida es mayor que la de la esquizofrenia o la del trastorno de pánico. Si bien la primera consideración para el tratamiento del TOC es terapia de comportamiento, su medicación farmacológica también puede resultar efectiva. Existen múltiples estudios controlados, realizados con clomipramina (CIMI) que confirman la eficacia de este agente. Recientemente se publicaron extensos estudios controlados, realizados con inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRSs), que también demuestran la utilidad de este grupo de drogas. Sin embargo, a diferencia del tratamiento de la depresión, es evidente que algunos ISRSs son más efectivos que otros en el tratamiento del TOC. Si se consideran los resultados obtenidos en los estudios controlados de dosis fijas de estas drogas, la fluoxetina (FLX) demuestra tener una evidente ventaja neta sobre otros ISRSs. Los resultados también indican que si bien la eficcacia de FLX depende de la dosis administrada, 20 mg por día puede ser una dosis efectiva (P<0,001). La interrupción prematura debido a efectos secundarios fue escasa y similar tanto en el grupo tratado con 20 mg por día de FLX (3,4%) como en el que recibió tratamiento con placebo (2,2%). Además, la mejoría de los síntomas depresivos concomitantes básicos fue independiente de la respuesta al tratamiento antiobsesivo. El perfil benigno que presentan los ISRSs con respecto a sus efectos secundarios hace que estas drogas sean, por lo general, más atractivas que la CIMI en el tratamiento del TOC. Saavedra JE. Serotonina y ansiedad. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:130-41). Se revisa las evidencias de la participación de la serotonina (5-HT) en los trastornos de ansiedad. Primero se examinan los aspectos bioquímicos de la 5-HT, en especial los relacionados a los tipos de receptores de la misma. Luego se describen los principales modelos animales utilizados en el estudio de la ansiedad, que han sugerido la participación de determinados receptores 5-HT. Finalmente se revisa los distintos estudios de prueba con sustancias con efecto sobre la 5-HT y las respuestas terapéuticas de drogas serotoninérgicas en los distintos trastornos de ansiedad, con énfasis en la influencia sobre determinados receptores. Se concluye que la evidencia hasta ahora acumulada sugiere fuertemente una participación de la serotonina en los trastornos de ansiedad pero que no determinan que sea el único neurotransmisor involucrado. Adrianzén C, Mazzotti G. Serotonina y trastornos de la alimentación. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:142-54). Se revisa la literatura sobre serotonina y alimentación, enfatizando la acción de drogas agonistas y antagonistas de receptores serotoninérgicos, y la línea de investigación actual dirigida a drogas de acción selectiva en los diferentes subtipos de receptores de serotonina. Se presenta información sobre función serotoninérgica y dos trastornos específicos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosas, remarcando que aún no se puede asegurar si en estos trastornos subyace patología hipotalámica. Finalmente se presentan algunos alcances en cuanto al tratamiento de estos trastornos. Guadilla M, Gaviria M. La serotonina en la neurobiología de la conducta agresiva. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:155-74). Asistimos, en esta década, a un gran avance con nuevos datos en neuroquímica, psicofarmacología, neurofisiología y otros aspectos biológicos de la conducta humana agresiva. Sin embargo, tanto la clasificación diagnóstica como la evaluación y valoración de la agresión, continúan basándose en definiciones de los años cuarenta. Algunas veces siguiendo directrices político-legales y pragmáticas, más que por desarrollo e interés científico. Teniendo en cuenta la ausencia de una base teórica comprensible y las dificultades metodológicas que conlleva el estudio de sujetos violentos o agresivos, en este artículo de revisión vamos a exponer los hallazgos neurobiológicos que se han realizado en los últimos años, así como las definiciones y clasificaciones diagnósticas de la conducta agresiva. Cosentino C, Mazzetti P. Serotonina y control del movimiento. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:175-9). Se revisa la participación de la 5-hidroxitriptamina o serotonina en el control de la motricidad en animales y su relación con algunas patologías en el hombre. Altamirano J, Montano S. Serotonina y dolor. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:180-5). Revisamos la participación de la serotonina en relación al dolor, poniendo énfasis en los mecanismos de control central. Se discute la vía descendente serotoninérgica de los núcleos del rafe y mecanismos periféricos como la sensibilización de los nociceptores y la fisiopatología en el dolor agudo y crónico. Finalmente, los posibles mecanismos de producción de la migraña, la fisiopatología vascular y las drogas usadas para su control son analizados. Díaz A. Serotonina en las crisis epilépticas. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:186-94). La búsqueda de una explicación neuroquímica de la epilepsia en el hombre tiene diferentes blancos. Uno de los caminos tomados ha sido hacia las monoaminas cerebrales de las cuales, según los reportes disponibles, la noradrenalina y la serotonina son las que poseen un importante rol. Se revisan evidencias sobre la participación que el déficit de serotonina tiene, al menos en parte, sobre la susceptibilidad para las crisis epilépticas en modelos animales, los que tomados como base se tratan de extrapolar al hombre a partir de observaciones clínicas. Sánchez D. Serotonina
en la enfermedad de Alzheimer. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:195-200).
La
serotonina es una sustancia cerebral implicada en funciones psíquicas
afectivas, emocionales, cognitivas, sueño, ritmo circadiano y otras,
todas ellas afectadas en la enfermedad de Alzheimer. Se revisa la neuroanatomía
y mecanismos fisiopatológicos posibles en esta enfermedad, así
como la interacción con otros sistemas de neurotransmisores.
|
Número 4 TRABAJOS ORIGINALES: Saavedra A. Sobre psicoterapia y epistemología psiquiátrica en Honorio Delgado. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:203-210). Se revisa los conceptos de psicoterapia y su aplicación, así como su relación con la epistemología. Asimismo se hace una revisión y comentario al proceso histórico de la etiología, la psicopatología, los hallazgos clínicos, el tratamiento y la evolución de la enfermedad mental en la perspectiva conceptual de Honorio Delgado. León R, Sirlopú D. La hostilidad y su relación con los trastornos cardiaco-coronarios. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:211-235). El presente trabajo reporta el proceso de validación, determinación de la confiabilidad y normalización de la Escala de Hostilidad de Cook & Medley en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Los autores hacen una revisión teórica de las relaciones entre hostilidad y problemas cardiovasculares, comentando los principales hallazgos reportados en la literatura internacional. Seguidamente, presentan la Escala de Hostilidad de Cook & Medley, un reactivo derivado del MMPI, discutiendo su origen, propiedades psicométricas e importancia para el estudio de los factores psicológicos en el origen de las enfermedades cardio-coronarias. Por último, informan acerca del proceso de aplicación de dicha escala a 1026 estudiantes universitarios entre 16 y 29 años de edad (490 hombres y 536 mujeres), quienes respondieron de modo anónimo y colectivo la versión castellana del reactivo. A través del procesamiento estadístico correspondiente se estableció una validación estadística satisfactoria para 37 de los 50 items que la escala tiene en su versión original. El alpha obtenido es asimismo alto (0.80). Se presentan las normas para la población con la cual se ha trabajado. Vega-Dienstmaier
JM, Mazzotti G.
Trastornos mentales en pacientes hospitalizadas en tratamiento con glucocorticoides.
(Revista de Neuro-Psiquiatría 1996;59:236-263).
DOCUMENTA: Chirinos E. Honorio Delgado.
NOTICIA DE LIBROS: Calderón-Narvaez G.
Esa agonía llamada locura. Historia de la Psiquiatría. (Adrianzén
C)
|
Último número Números de 1995 Números de 1997 Números de 1998 Números de 1999 Números de 2000 Números de 2001 Regresar a la página principal |