.
REVISTA DE NEURO-PSIQUIATRÍA

SUMARIO 1997
(Tomo LX)

Número 1
Número 2
Número 3
Número 4
Suplemento 1

.

 
.
Número 1

EDITORIAL:

Mariátegui J. 60 años de historia.

TRABAJOS ORIGINALES:

Mariátegui J. La psiquiatría de Honorio Delgado. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:5-13). Se ofrece una visión de conjunto de la teoría y la práctica de la medicina y de la psiquiatría que adoptó Honorio Delgado y que legara en su enseñanza, fundada en el rigor del método fenomenológico y, a través de él, de los más decantados logros de la psiquiatría mundial.La constante en este proceso fue la noción de la eficacia de los procedimientos terapéuticos, que hiciera a Delgado, en América Latina, precursor de los grandes avances terapéuticos del presente siglo, en psicodinamia y, principalmente, en biodinamia, con el empleo de los tratamientos biológicos y farmacológicos. Los elementos característicos de la Psiquiatría de Honorio Delgado fincan en el trasfondo filosófico de su pensamiento, la concepción biológica fundamental y el análisis crítico de las bases conceptuales del saber hipocrático. Asimismo, para un autodidacta fue importante la presencia estimulante de maestros calificados como Hermilio Valdizán y Estanislao Pardo Figueroa, la mundialización del conocimiento psiquiátrico y la permeabilización sistemática de la formación médica por la psicología y la psiquiatría modernas. 

Fuentenebro F. El trabajo histórico conceptual de Germán E. Berríos. Una crítica del razonamiento psicopatológico. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:14-23). Presenta el análisis de la Psicopatología Descriptiva (PD) actual, realizado por Berríos, y su señalamiento sobre la necesidad de un programa de recalibración mediante un afronte histórico conceptual. Identifica tres periodos: trabajo histórico temprano, análisis conceptual de la PD y periodo doctrinal. En su primera etapa Berríos redefine la historia de la psiquiatría, la cual va más allá de los factores culturales y sociales, e incluye un detallado análisis internalístico del origen y fundamentos del cuerpo del conocimiento clínico. En la segunda etapa ha publicado sistemáticamente sobre la historia y síntomas de enfermedades mentales, el autor se ocupa del trastorno obsesivo-compulsivo, afectividad y sus trastornos, y demencia a manera de ilustración. En los trabajos doctrinales propone una recalibración radical de la PD, para lo cual se requiere un metalenguaje y la conjugación de tres afrontes: histórico, clínico y matemático.

Calderón-Narváez G. Comorbilidad entre el síndrome depresivo y la ingestión desmedida de alcohol. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:24-31). La relación entre el alcoholismo y la depresión es un problema muy importante en la actualidad, debido al incremento notorio en los últimos años de ambas patologías. En este artículo se hace una breve relación histórica sobre el alcohol y los problemas que ha originado a la humanidad. Se señalan las falacias que en relación con el alcohol se han sostenido a lo largo del tiempo sobre sus posibles usos como medicamento y sus recomendaciones como alimento. Se indican las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que su ingesta excesiva ha originado, así como la conducta anormal que su consumo determina. Finalmente, se presenta la frecuencia de su comorbilidad con la depresión, cada día más frecuente según la experiencia clínica y estudios epidemiológicos de alta confiabilidad. 

Lucho M, Buendía C, Jerí R. Rasgos de personalidad en 112 mujeres infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:32-44). En un periodo de cinco años se han estudiado 112 mujeres infectadas con el VIH. Casi todas eran jóvenes, el 80.3% estaba entre 15 y 35 años de edad; la mayoría era casada o conviviente (81.8%) y había alcanzado un nivel educativo de 6-10 años de estudios escolares (62.5%); menos de la cuarta parte (24.1%) se dedicaba a labores en su casa, el resto trabajaba fuera del hogar, sólo el 1.7% era trabajadora sexual. Aproximadamente la mitad (48.2%) procedía de un hogar estable pero donde existía alto nivel de psicopatología familiar (35.4%). Prácticamente todas ellas fueron infectadas por el esposo, conviviente o enamorado estable (93.8%). Al llegar al servicio, casi dos tercios (65.0%) estaba en fase avanzada de la enfermedad (SIDA o síndrome relacionado al SIDA). Después de conocer el diagnóstico, un gran número desarrolló depresión, ansiedad o síndrome agudo de estrés (84.9%) pero afortunadamente casi todas recibieron apoyo emocional y material de familiares y grupos de auxilio, así como guía profesional. El análisis de temperamento y carácter previos a la infección, reveló que el 20.5% tenía trastornos definidos de la personalidad; el 53.3% poseía rasgos de personalidad anormal pero no definitivamente patológica, y el 24.1% no presentaba alteraciones. En conclusión, este grupo de mujeres tenía trastornos y rasgos de la personalidad que excedían las cifras máximas de patología del carácter comprobadas en la población general. Es probable que estos disturbios hayan jugado algún rol en la infección de dichas personas por el VIH. 

Gómez E, Gómez G.Managed care y la relación médico-paciente. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:45-51). Los autores revelan el efecto negativo que fuerzas externas a la práctica médica puedan tener con respecto al aspecto curativo de la relación médico-paciente. Este es el caso del llamado "Managed Care". 

Mariátegui J. Materia médica y sustancias psicotropas en el antiguo Perú. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:52-63). Se revisa sucintamente las plantas psicotropas del Perú Precolombino, que forman parte de lo que la medicina occidental llamaba Materia Médica o Farmacéutica, conjunto abigarrado de sustancias orgánicas e inorgánicas suministradas como medicamentos. El conocimiento y el empleo de vegetales de efectos paliativos o curativos era muy importante en las antiguas culturas peruanas, y entre ellas destacan las alucinógenas. A nivel de conocimiento vegetal, la farmacopea indígena era superior a la que llegaba con los españoles y que reflejaba, en cierta medida, el estado del arte médico en la Europa Renacentista. El estudio de las plantas mágicas no puede desligarse del carácter mágico y mítico de la medicina precolombina. 

DOCUMENTA:

Querol M. El efecto Lima. Una posibilidad de concertación entre captores y rehenes.

NOTICIA DE LIBROS:

Altamirano J. De Refugio a Instituto. 300 años de recorrido. (Mariátegui J)
Benedetti G. La Psicoterapia como postulado existencial. (Llanos R)
Margraf J. Tratado de terapia conductual. (Llanos R)
Ribes Iñesta E. Psicología y salud. Un análisis conceptual. (Sirlopú D)

INFORMACIÓN:

Mezzich JE. Asociación Mundial de Psiquiatría.

NECROLOGÍA:

Sarro Burbano R (1900-1993).
 .


 
.
Número 2

TRABAJOS ORIGINALES:

Gorenc KD, Peredo S, Infante C, Abreu LF, Prado R. El efecto de la adhesión religiosa y los patrones de consumo de alcohol. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:81-105). En 1985 Beltrán sostuvo que toda religión trae consigo una ideología, la cual condiciona las actitudes de sus practicantes e influye en su comportamiento. Esto se demostró en el terreno empírico con respecto a los patrones de consumo de alcohol en una muestra aleatoria constituida por 714 probandos, que fueron medidos con el Test de Alcoholismo Munich (MALT). 

Schiattino I, Sanfuentes MT, Lolas F. Relación entre género, nivel socioeconómico y elección temática en el discurso escrito. Aplicación del Análisis de Correspondencias. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:106-15). Se estudia la relación entre elección temática espontánea de un individuo, su género y su nivel socioeconómico, aplicando el método de análisis de datos discretos conocido como "Análisis de Correspondencias". 377 individuos, 115 mujeres y 262 hombres, clasificados por la Escala Social de Graffar según nivel socioeconómico (medio alto, medio y medio bajo) fueron invitados a narrar espontáneamente alguna circunstancia o suceso importante de sus vidas. Los "temas" aludidos fueron reducidos a una lista de doce. Los primeros "valores propios" 0.11 y 0.05 de este análisis, explican más del 70% de la asociación total de variables. La representación de la información en el plano vincula la elección de temas con el nivel socioeconómico y el género de los individuos. Los hombres del nivel socioeconómico medio alto con los temas Recreación, Trabajo y Enfermedad en oposición a los del nivel socioeconómico bajo que se relacionarían con los temas Accidentes y Servicio Militar. Las mujeres del nivel socioeconómico medio se identificarían con los temas: Religión, Familia de Origen y otros, en contraste con las mujeres pertenecientes al nivel socioeconómico medio alto, que se vincularían con temas relacionados con la familia: Muerte atural y Accidental, Educación, Paternidad-Maternidad y Relación de Pareja. 

Deza L, Salinas C. Evaluación del riesgo de mortalidad en la hemorragia intracerebral. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:116-26). Para investigar los factores que pueden elevar la tasa de mortalidad durante el periodo agudo de la hemorragia intracerebral espontánea, hemos evaluado prospectivamente 130 pacientes con dicha patología. Se delimitó un subgrupo de fallecidos, 35 (26.92%) y otro de no fallecidos, 95 (73.08%), analizándose comparativamente varios posibles factores de riesgo de mortalidad entre ambos grupos. Se utilizó como test de significancia estadística la desviación standard y el error standard, encontrando que solamente la hipertensión arterial asociada al inicio del ictus y la pérdida de conciencia inicial mayor de una hora, tienen valor predictivo en el aumento de la mortalidad. 

Calderón-Narváez G. Un cuestionario para simplificar el diagnóstico del síndrome depresivo. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:127-35). El diagnóstico de la depresión puede ser muy sencillo o extraordinariamente difícil. Para facilitar el mismo, sobretodo en la valoración de los resultados de un nuevo antidepresivo, en estudios epidemiológicos y para ayudar al médico en general, al que con frecuencia le cuesta identificar el cuadro, se han elaborado varias escalas de evaluación. En este artículo se describen las ventajas e inconvenientes de tres de las más conocidas, el MMPI, la de Hamilton y la de Zung. Los principales obstáculos son su falta de adaptación a nuestro medio y posiblemente un conocimiento limitado del cuadro clínico de la depresión, ya que fueron elaboradas hace muchos años. Al final se propone un cuestionario para diagnosticar el trastorno depresivo, que ha resultado útil en clínica y en estudios epidemiológicos de prevalencia. Su valoración ha sido efectuada en el Centro de investigación de la Universidad Intercontinental, reportando un alto grado de confiabilidad.

Cosentino C. Sobre las atrofias multisistémicas. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:136-40). Se revisa los aspectos históricos y clínicos de la atrofia multisistémica, destacándose las principales diferencias con la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos.

DOCUMENTA:

Mariátegui J. Seguín y la historia societaria de la psiquiatría en el Perú.
Mariátegui J. El Premio Nobel y la psiquiatría.

NOTICIA DE LIBROS:

Micale MS. Beyond the unconscious. Essays of Henry F. Ellenberg in the history of psychiatry. (León R)
Micale MS, Porter R. Discovering the history of psychiatry. (León R)
Mühlleitner E. Biographisches lexikon der psychoanalyse. Mitglieder der psychologischen mittwoch-gesellschaft und der wiener psychoanalytischen vereinigung 1902-1938. (León R)
Peters UH. Psychiatrie in exil. Die emigration der dynamischen psychiatrie aus Deutschland 1933-1939. (León R)
Reid WH, Wise MG. DSM-IV Training guide. (Llanos R)
Spitzer M. Grist im Netz. (Llanos R)
 


 
.
Número 3

TRABAJOS ORIGINALES:

Calderón-Narváez G. Insomnio en el paciente deprimido. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:161-6). En este artículo se describen las diversas hipótesis que se han planteado para establecer la relación entre insomnio y depresión. Siendo este síntoma muy frecuente y molesto en los trastornos afectivos, se recomienda efectuar siempre un estudio completo del enfermo, para descartar otras posibles causas del problema. Al final se hace una descripción del tratamiento a seguir. 

Morales-Ramírez M. Factores psicológicos presentes en los pacientes con insomnio. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:167-75). Existen diferentes causas del insomnio, entre las que se encuentran las de origen psicológico. En el presente trabajo se revisan los factores emocionales, psicopatológicos, cognitivos y conductuales que se asocian al insomnio. Asimismo, se hace referencia a la importancia de la entrevista clínica para la exploración de los factores psicológicos y la determinación de un tratamiento adecuado. 

Prado R, Gorenc KD, Oblitas LA. El razonamiento clínico-médico-psiquiátrico a través de la estructura relacional tipo causal y la Escala Algorítmica de Pathfinder: un ejercicio de simulación comparada. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:176-98). La adquisición de conocimientos biomédicos en forma aislada durante el entrenamiento médico, restringe la integración adecuada de la información dirigida a la solución de un problema de salud. Para controlar esta deficiencia se propone el modelo algorítmico de Pathfinder, que se estructura con los datos relevantes de la información médica trasformados como conceptos, los cuales una vez definidos, permiten la elaboración de un mapa conceptual. La relación de conceptos por pares establece el patrón de oro de la organización del conocimiento implícita en la propuesta diagnóstica médica y psiquiátrica. Para ofrecer las bondades del modelo de Pathfinder aplicado al razonamiento clínico, se le contrastó con un modelo causal examinando un caso clínico general y otro psiquiátrico. Se recomienda a los docentes de pregrado emplear el modelo de Pathfinder como un medio para lograr la estructura cognitiva del conocimiento clínico general y psiquiátrico, debido a que facilita el recuerdo y la solución de un problema de enfermedad. 

Butler A. Ayahuasca y Sanpedro: Estados alterados de conciencia y teoría de sistemas. Una aproximación a su estudio. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:199-212). La neurociencia viene trabajando en la búsqueda de las respuestas a las incógnitas de los procesos neuobiológicos. El empleo de sustancias "alucinógenas" como las contenidas en la Ayahuasca (Banisteriopsis caapí) y el Sanpedro (Trichocereus pachanoi) sirve a este propósito. Los estados de conciencia y, en particular, los estados alterados (alternos) de conciencia están siendo estudiados bajo diversos métodos; desde los ensayos clínicos con mescalina, harmina, LSD, etc, hasta la aplicación de la teoría de la información de sistemas y el empleo de lo último en biotecnología. Como intentar una explicación de la supuesta capacidad que confieren las sustancias contenidas en las plantas medicinales citadas para la "adivinación", el "conocer" y "entender" causas, misterios, problemas y soluciones; en fin, para "ver" más que lo normal. Estas sustancias tendrían el efecto de ampliar o modificar la intensidad, funciones y conexiones entre los sistemas y subsistemas neurobiológicos en el procesamiento de estados alterados de conciencia, extendiendo el reconocimiento del entorno interno y externo de la persona. La teoría de sistemas, aplicada a este problema, lo enfoca adscribiéndolo a los sistemas biológicos de materia y energía, organizada por información en sistemas y subsistemas que interactúan. En el sistema nervioso central, a nivel celular, la teoría del sistema es aplicable a través de los subsistemas de átomos, moléculas, partículas, etc. que conforman los sitemas biológicos críticos como lo son el sistema transductor de señales de entrada, el decodificador, el codificador, el sistema de comunicación, el asociador, el de memoria y los sistemas de decisión y transductor de salida. 

Lucho ML, Jerí FR. Consejería y psicoterapia en el SIDA. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:213-225). En el Perú, los enfermos infectados con el VIH y sus familiares deben afrontar numerosas dificultades y crisis, tales como la notificación de la enfermedad, el tratamiento médico en las diversas etapas de la afección, el costo de los medicamentos, la agravación irreversible, la necesidad de cuidados prolongados en ambientes extrahospitalarios, el fallecimiento inminente, las situaciones de duelo y el apoyo proporcionado por los grupos de ayuda mutua. En este trabajo se describen algunos procedimientos psicológicos aconsejables para manejar dichas dificultades, incidiendo fundamentalmente en la resolución de los problemas generados por el próximo deceso, la posibilidad del suicidio, así como las controversias actuales sobre la eutanasia y la autoeliminación asistida. 

NOTICIA DE LIBROS:

Jamison KR. Una mente inquieta. Testimonio sobre afectos y locura. (Mariátegui J)
Querol M. Memoria del cautiverio. Reflexiones sobre una experiencia límite. (Alarcón RD)
 


 
.
Número 4

TRABAJOS ORIGINALES: 

Pérez-Rincón H. La tierra y las nubes. Eros y corporalidad en dos monjas extraordinarias del siglo XVII. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:233-9). La evocación de dos excepcionales personajes femeninos del siglo XVII permite plantear al clínico contemporáneo, algunas reflexiones fenomenológicas, psicohistóricas y nosográficas. Las psicobiografías de Catalina de Erauso y de Sor Juana Inés de la Cruz conducen al estudio de la vivencia erótica y somatognósica dentro del ambiente del Siglo de Oro hispánico y novohispánico. 

Alarcón RD. Honorio Delgado y Carlos Alberto Seguín en la psiquiatría peruana y latinoamericana. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:240-7). Se examinan cuatro áreas en las que las notables contribuciones de Honorio Delgado y Carlos Alberto Seguín a la psiquiatría peruana y latinoamericana se complementan en una suerte de síntesis dialéctica indispensable para el avance conceptual y pragmático de nuestra disciplina. Tales áreas son medicina psicosomática, educación psiquiátrica, relación médico-paciente y psiquiatría socio-cultural. A pesar de posiciones a veces polémicamente opuestas, Delgado y Seguín abogaron por un diálogo constructivo y enriquecedor. La continuación de este esfuerzo es deber de los seguidores y discípulos de uno y otro prócer a fin de consolidar la identidad de la psiquiatría latinoamericana y, dentro de ella, el liderazgo de la psiquiatría peruana. 

León R, Puga-Vásquez JL. Conductas y fantasías sexuales y dimensiones eysenckianas de la personalidad en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:248-78). 1053 estudiantes universitarios (446 varones y 607 mujeres, entre 16 y 25 años) respondieron al Inventario de la Personalidad de Eysenck & Eysenck y el Inventario de Fantasías Sexuales de Eysenck & Wilson (un reactivo que explora cuatro tipos de fantasías sexuales: sexo exploratorio, sexo íntimo, sexo impersonal y sexo sadomasoquista) y a una hoja de datos acerca de su conducta sexual, en la cual, entre otra información, se solicitaba la valoración de la fuerza del impulso sexual propio y del sexo opuesto, así como la valoración de la frecuencia de las fantasías sexuales propias y las del sexo opuesto. La edad promedio de la primera relación sexual fue para los varones 15.8 años y para las mujeres 18.3. 78.7% de las mujeres (480 personas) afirmaron no haber tenido relaciones sexuales (versus 20% de hombres; 89 personas). 39.9% de hombres y 16% de mujeres declaró relaciones sexuales con sus enamorados; 13% de los hombres con prostitutas. En promedio, los hombres consideraron la fuerza de su impulso sexual como mayor que la de las mujeres (7.34 versus 6.08; p>0.05); hombres y mujeres consideraron a la fuerza del impulso sexual de los varones como más elevada que la de las mujeres. Hombres y mujeres fueron del parecer que la frecuencia de las fantasías sexuales es mayor en los hombres. En los cuatro tipos de fantasías sexuales los hombres obtuvieron promedios más elevados que las mujeres, con diferencias significativas (p>0.05). Las fantasías de sexo íntimo obtuvieron los promedios más elevados, seguidas por las de sexo exploratorio. 

Chiappo L. Éxtasis místico y éxtasis químico (Acerca de la meditación y de las drogas). (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:279-82). Se trata de un deslinde entre la falsa espiritualidad y la espiritualidad auténtica. La necesidad de evasión del peso de la realidad puede satisfacerse a través del arte. La posibilidad de alcanzar nuevos y más altos niveles de realidad puede lograrse mediante la meditación y el ejercicio. La concepción del mundo tecnológico de nuestro tiempo ha puesto al alcance de multitudes la sustitución química para esas necesidades mediante las drogas. 

Vega-Dienstmaier J, Mazzotti G, Stucchi-Portocarrero S, Salinas-Piélago J, Gallo C, Poletti G. Validación de la Escala de Depresión de Edinburgh en mujeres que no están en el periodo postparto. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60:283-93). OBJETIVOS: Validar la Escala de Depresión de Edinburgh (EDS) para mujeres peruanas que no están en el periodo postparto. MÉTODO: A 104 mujeres nulíparas o cuyo último hijo tenía más de 1 año se les aplicó la EDS y la sección del SCID para el diagnóstico de depresión según el DSM-IV. RESULTADOS: Las mujeres con depresión mayor o menor tuvieron puntajes de EDS significativamente mayores que las no deprimidas. La EDS con un punto de corte de 17.5 tuvo una sensibilidad de 80% y una especificidad de 88.3% para la identificación de depresión mayor, y con un punto de corte de 15.5 tuvo una sensibilidad de 80% y una especificidad de 86.9% para la detección de depresión menor o mayor. Ninguna mujer con EDS menor de 12.5 tuvo depresión menor o mayor; y las 2 pacientes que tuvieron EDS por encima de 24.5 tuvieron depresión mayor. El puntaje de EDS correlacionó con el número de síntomas depresivos del DSM-IV (r=0.6386, p<0.001). Se halló un coeficiente alfa de Cronbach de 0.8213. CONCLUSIONES: La traducción al español de la EDS es válida para la evaluación de depresión en mujeres que no están en el postparto. 

NOTICIA DE LIBROS:

García-R C. Nuevos antipsicóticos atípicos. (Sarabia S)
Gethmann C. Anuario sobre ciencia y ética. (Llanos R)
Heisig D. El ánima. Los arquetipos de los humanos. (Llanos R)
Prinzinger R. El secreto de la actitud. (Llanos R)
Roca-B M, Bernardo-Arroyo M. Trastornos depresivos en patologías médicas. (Adrianzén C)

NECROLOGÍA:

Juan José López Ibor (1908-1991)
Yves Pélicier (1926-1996)
Carlos Iparraguirre Solórzano (1931-1995)
 


 
.
Suplemento 1 (Esquizofrenia)

Editores: Guido Mazzotti, Cecilia Adrianzén, Hever Krüger,
Santiago Stucchi, Johann Vega

Mariátegui J. Presentación. 

Berríos G. Aspectos históricos de la psicosis: experiencias del Siglo XIX. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60[supl 1]:S5-14). El concepto de psicosis, tal como lo conocemos, data tan sólo del pasado siglo XIX. Se creó sobre los remanentes de tres antiguas categorías: enfermedad, enajenación y demencia. Los siguientes factores contributorios son tratados en base al desarrollo del concepto anatomoclínico de enfermedad, la aparición de un lenguaje descriptivo en cuyos términos se pueda establecer un mapeo tanto de la conducta abierta como encubierta, las demandas de la nueva taxonomía empírica y la incorporación del tiempo como una nueva dimensión definitoria de enfermedad. Las demarcaciones conceptuales de la noción de psicosis fueron definidas en relación a cuatro dicotomías: psicosis-neurosis, unitario-múltiple, orgánico-funcional y exógeno-endógeno. 

Sartorius N, Gulbinat W, Harrison G, Laska E, Siegel C. Seguimiento a largo plazo de la esquizofrenia en 16 países. Descripción del Estudio Internacional de la Esquizofrenia desarrollado por la OMS. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60[supl 1]:S15-28). Un hallazgo inesperado del Estudio Internacional Piloto de la Esquizofrenia, iniciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1967, fue que los pacientes pertenecientes a países fuera de Europa y de los Estados Unidos tienen un curso de enfermedad más favorable a corto y mediano plazo que aquellos observados en países desarrollados. Desde entonces, la OMS ha intensificado sus programas de investigación en esquizofrenia y ha iniciado un grupo de estudios internacionales que han confirmado estos hallazgos iniciales y explorado las razones posibles para tales diferencias en el curso y pronóstico de la esquizofrenia. Aun cuando tales trabajos han brindado importantes hallazgos y han generado hipótesis pertinentes adicionales, no explican las diferencias en pronóstico. El presente trabajo describe una nueva iniciativa en la cual aproximadamente 2500 individuos pertenecientes a estudios multicéntricos previos de esquizofrenia de la OMS, son seguidos por 15-25 años posteriores a su evaluación inicial. Tomaron parte en esta investigación diecinueve centros de investigación en 16 países. Se describe la metodología de la investigación. 

Saavedra-Villalobos A. Aspectos clínicos actuales de la esquizofrenia. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60[supl 1]:S29-38). Autores alemanes, a comienzos del siglo, iniciaron las bases del estudio clínico sistematizado de esquizofrenia. Autores franceses, a mediados de la centuria, introdujeron la clorpromazina en el tratamiento, iniciándose el desarrollo de la medicación antipsicótica actual, que ha permitido el despoblamiento de los hospitales psiquiátricos y estimulado el tratamiento ambulatorio y comunitario, una mayor comprensión de su psicopatogenia y el realce de las intervenciones socioterápicas. Autores europeos y norteamericanos en los últimos 4 lustros, han trabajado en establecer agrupaciones sindrómicas más abarcativas del cuadro clínico general, para rematar en el establecimiento de tres síndromes importantes en esquizofrenia, en el sentido transversal: positivos, negativos y de desorganización, que se mantienen en la evolución longitudinal a través del tiempo. También en la evolución longitudinal, autores americanos, en un seguimiento de 10 años encuentran dos subtipos: uno de esquizofrenia no kraepeliniana y otro de esquizofrenia kraepeliniana, que se diferencian por una mayor acentuación en este último de la sintomatología positiva, negativa y de desorganización cognitiva, que los conducen tempranamente a un desvalimiento psicomotor y a una dependencia total de los demás para su cuidado personal y para la provisión de todas sus necesidades. Se analiza el trastorno del pensamiento formal esquizofrénico, los niveles de progresión e intensificación de los síntomas, así como su evolución a la descarga del primer episodio y los matices del cuadro sindrómico según el sexo y la edad tardía. 

Ramírez LF. Nuevos antipsicóticos. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60[supl 1]:S39-49). El descubrimiento del poder antipsicótico de las fenotiazinas marca una de las revoluciones psiquiátricas más importantes en la historia del tratamiento de los pacientes con esquizofrenia. Posteriormente el desarrollo de otros medicamentos como el haloperidol, cimentó la importancia de su uso. Desafortunadamente estos tratamientos, solamente paliativos, tienen serios efectos neurológicos secundarios. El descubrimiento de la clozapina, hace casi 30 años, y su uso en pacientes resistentes al tratamiento, revolucionó el mundo académico y comercial impulsando la síntesis de nuevos compuestos con propiedades antipsicótica. La risperidona, la olanzapina, el sertindole, la quetiapina y la ziprasidona son nuevos antipsicóticos que ofrecen ventajas terapéuticas y menos efectos secundarios en comparación con los antipsicóticos convencionales. El autor propone que estos medicamentos reemplacen a los medicamentos convencionales en el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia.

Sagástegui A. Neurolépticos de depósito. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60[supl 1]:S50-61). Se revisa la literatura actual sobre neurolépticos de depósito, se incluye una breve historia de estos fármacos, luego se ven aspectos de la farmacocinética, consideraciones acerca del vehículo, las dosis, sus indicaciones y se pone énfasis en los efectos colaterales, sobretodo en los aspectos controversiales. Se elaboran algunas conclusiones derivadas de esta revisión.

Stucchi-Portocarrero S, Mazzotti G, Vega-Dienstmaier J. Efectos adversos de la clozapina en el Perú. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60[supl 1]:S62-80). Se estudió una muestra de 88 pacientes usuarios de clozapina en las ciudades de Lima y Trujillo (Perú), con el propósito de describir los efectos colaterales que se presentan con este fármaco. La evaluación de los pacientes fue mediante una encuesta en la que se consignaron todas las molestias presentes en los últimos 15 días. Los datos hematológicos fueron proporcionados por Laboratorios Sandoz (actual Novartis). La población fue básicamente joven (edad promedio: 31.08 años), de raza mestiza (89.77%) y con predominio del sexo masculino (72.73%). El tiempo promedio de tratamiento fue de 38.27 semanas, con una dosis promedio de 242.76% mg/d. Asimismo, el uso de farmacoterapia concomitante fue menor que en trabajos previos (30.7% de pacientes con terapia adicional). Los efectos colaterales más frecuentemente encontrados entre los usuarios fueron: sialorrea (68.18%), sedación (48.86%), estreñimiento (36.36%), mareos (32.95%), eosinofilia (29.27%), taquicardia (26.14%), aumento de apetito (23.86%), leucocitosis (21.95%), ganancia de peso (17.33%), cefalea (15.91%), náuseas/vómitos (13.64%), artralgias/mialgias (12.5%), y enuresis (11.36%). El tiempo de tratamiento tuvo una asociación inversa con mareos, artralgias/mialgias y fiebre; y una asociación directa con la diferencia de peso. La dosis absoluta (mg/d) presentó una asociación directa con sialorrea, taquicardia, náuseas/vómitos, enuresis y síntomas obsesivo-compulsivos. La dosis relativa (mg/kg/d) se asoció con sialorrea, estreñimiento, taquicardia, disminución de apetito y síntomas obsesivo-compulsivos. La diferencia de peso tuvo una correlación negativa con la edad. La sialorrea, estreñimiento, taquicardia, cefalea y enuresis se presentaron en un porcentaje considerablemente mayor que en estudios anteriores, y la ganancia de peso fue marcadamente menor. La similaridad con la alta frecuencia de sialorrea encontrada en Colombia puede hacer pensar en una influencia racial sobre este síntoma. 

Adrianzén C, Mazzotti G, Cárdenas E. Costos y calidad de vida en esquizofrenia. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60[supl 1]:S81-93). Se define conceptos sobre análisis costo-efectividad y costo-beneficio. Se revisa la literatura publicada sobre costos directos, indirectos e intangibles de esquizofrenia, y métodos que se usan para medirlos. Se comprueba que la esquizofrenia es una enfermedad mental muy costosa, y es un serio problema de salud pública. Los estudios costo-beneficio del uso de clozapina en esquizofrenia refractaria demuestran que a partir del segundo año de tratamiento el ahorro es significativo debido principalmente a la disminución de las hospitalizaciones, y posteriormente, a la posibilidad de reinserción en la vida laboral. La psicopatología y la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares mejora también notablemente con el uso de clozapina. Se concluye que los beneficios multidimensionales del uso de clozapina en esquizofrenia superan los riesgos. 

Vivar R, Adrianzén C. Esquizofrenia de comienzo temprano y antipsicóticos atípicos. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1997;60[supl 1]:S94-110). Se hace una revisión sobre aspectos conceptuales, históricos, epidemiológicos, etiopatogénicos, de diagnóstico, curso, pronóstico y tratamiento de esquizofrenia de comienzo temprano. Sobre el tratamiento se revisan algunos trabajos publicados del uso de antipsicóticos clásicos y trabajos prospectivos, retrospectivos y reportes de casos de esquizofrenia de comienzo temprano y antipsicóticos atípicos. En esquizofrenia de inicio temprano resistente, la clozapina es el fármaco de elección pero se requiere monitoreo hemático de células blancas y del EEG. Los síntomas secundarios más frecuentes en niños y adolescentes son sedación, sialorrea nocturna y aumento de peso. La olanzapina es una antipsicótico atípico nuevo que muestra eficacia en estudios preclínicos y clínicos, y bajo perfil de efectos colaterales; representa una alternativa de tratamiento para esquizofrenia en niños y adolescentes. Finalmente, se presentan 3 viñetas de nuestra experiencia. 
 


 
..
Último número
Números de 1995
Números de 1996
Números de 1998
Números de 1999
Números de 2000
Números de 2001
Regresar a la página principal
 .