.
REVISTA DE NEURO-PSIQUIATRÍA

SUMARIO 1999
(Tomo LXII)

Número 1
Número 2
Números 3-4

.

 
.
Número 1

TRABAJOS ORIGINALES

Mariátegui J. La psiquiatría peruana: presente y futuro. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:3-13). Con motivo del término del segundo ciclo de actualizaciones en el campo de la salud mental y el conocimiento psiquiátrico, se revisa algunas proyecciones de estas transdisciplinas a partir de su estado actual. Comenzando con una reflexión sobre la identidad, se analiza los antecedentes de la psiquiatría peruana desde sus iniciales formas renacentistas traídas por la Conquista, el alienismo decimonónico y la fundación propiamente de la psiquiatría peruana en las primeras décadas del presente siglo. Se destaca la gravitación de lo social, el enfoque epidemiológico, la tolerancia social, la concepción actual, los nuevos escenarios asistenciales de docencia e investigación, especialmente la poderosa gravitación del Instituto Nacional de Salud Mental, desde su puesta en funcionamiento en 1982, en la psiquiatría peruana actual. 

Trelles L, Castro C, Díaz A, Velasco R, Montano S, Meza M, Trelles MP. La esclerosis en placas en el Perú: ¿es más común de lo que se pensaba clásicamente? (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:14-9). Entre 1993 y 1998 hemos estudiado 91 casos de esclerosis en placas (EM). Su diagnóstico ha sido hecho siguiendo los criterios clínicos de Poser y los criterios de resonancia magnética de Paty, Asbury y Herndon. Todos ellos fueron estudiados por uno de los presentadores en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas "J.O. Trelles" y en RESOMASA. La enfermedad predomina, como es clásico considerar, en el sexo femenino, comenzó en la mayoría de nuestros sujetos entre los 20 y los 40 años y la mayoría de las formas fueron del tipo remisión recaídas. Todos nuestros pacientes son de origen europeo o mayoritariamente europeo hasta donde es posible evaluar por el aspecto fenotípico o por sus apellidos. La mayoría proviene de la costa, sobretodo de Lima y alrededores. No hemos encontrado, hasta el momento, ningún paciente de origen amerindio. Concluimos que la esclerosis múltiple no es una enfermedad rara en el Perú como se creía clásicamente e invocamos a iniciar un estudio epidemiológico multicéntrico para determinar con certeza las características epidemiológicas de la enfermedad.

O'Neill JP, Trombley L, Gundel M, Hunter T, Nicklas JA, De Michelena MI. Identificación de una nueva mutación como causa del síndrome de Lesch-Nyhan en una familia peruana: utilidad del examen molecular para el consejo genético. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:20-7). En un niño con síndrome de Lesch-Nyhan (LN) se ha identificado una nueva mutación en el gen HPRT, ligado a X. Esta mutación puntual, un cambio de guanina por timidina (G->T) en la base 40114 del gen da como resultado la alteración del ARN mensajero (ARNm) y, consecuentemente, la falta de producción de la enzima hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa, lo cual origina el síndrome de LN. La madre y algunas de las mujeres de la familia en riesgo de ser portadoras sanas (heterocigotas), también fueron estudiadas, encontrándose que la madre es heterocigota, pero las dos hermanas y una tía materna no lo son. Esta información ha permitido el asesoramiento genético a estas mujeres, y podría, eventualmente, ser usada para diagnóstico prenatal. Esta mutación no ha sido reportada antes en casos de LN, ni está descrita en la base de datos de mutaciones del gen HPRT humano, por lo que se ha denominado HPRT Perú. 

Jerí FR, Castañeda MA, Yalán F, Heinicke H. Tuberculosis del sistema nervioso. Observaciones sobre 1360 pacientes estudiados en tres centros asistenciales de Lima. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:28-50). OBJETIVO: Relacionar la prevalencia de tuberculosis, durante catorce años consecutivos (1984-1997) con los casos de neurotuberculosis registrados durante dicho lapso, especificando las características clínicas de estos últimos. MÉTODO: Se recogió información en el Ministerio de Salud (MS), el Hospital Nacional Dos de Mayo (HN2M), el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Luego se analizaron las historias clínicas de 1360 casos de neurotuberculosis, examinados personalmente por los autores, durante los 14 años, siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). RESULTADOS: Se comprobó incremento progresivo de la tuberculosis durante el periodo de observación. La tuberculosis del sistema nervioso reveló sintomatología proteiforme y muchos casos atípicos. Sin embargo, pudo dividirse en tres grupos principales: meningoencefalitis tuberculosa (1124 pacientes, 439 adultos y 685 niños), tuberculosis espinal con compresión radicular o medular (98 enfermos, 62 adultos y 36 niños) y tuberculomas (138 pacientes, 81 adultos y 57 niños). CONCLUSIONES: El aumento de la prevalencia de tuberculosis se debe probablemente a recidivas por abandono o interrupción del tratamiento, agravación de los problemas sociales de la población y aparición de la epidemia de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La elevada mortalidad y morbilidad de los pacientes con tuberculosis del sistema nervioso posiblemente obedece a que el paciente llega al médico en fase avanzada de la enfermedad y a la aparición de cepas farmacorresistentes de M. tuberculosis.

Nizama-Valladolid M. El fenómeno adictivo. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:51-79). Se formula un enfoque holístico alternativo de las adicciones, correlacionando los componentes ecológico, social, familiar, psíquico, biogenético y farmacológico del fenómeno adictivo, a partir de la definición de la OMS y de una conceptualización ecológica complementaria con un marco etiológico multicausal. Para el efecto, se configura una Pirámide Adictiva conformada, desde la base hasta el vértice, por el entorno ambiental y social, el entorno familiar, la personalidad y la enfermedad adictiva, cuyas proporciones se estiman empíricamente en porcentajes decrecientes. Continúa la descripción sucinta y sistemática de la ecología adictiva, las características del entorno social, los desórdenes psicopatológicos del entorno familiar, la inmadurez profunda de la personalidad premórbida y los aspectos clínico fenomenológicos de las adicciones, seguidos de las fases de evolución del adicto y la caracterización de la adicción como una enfermedad paradójica, mostrando una cosmovisión totalizadora e integrativa del proceso adictivo. Prosigue la conceptualización del tratamiento, que comprende los principios terapéuticos, la pirámide terapéutica, el poder familiar, el manejo integral de la enfermedad adictiva y la actitud familiar ante el tratamiento, puntualizándose que la familia constituye el foco principal del tratamiento, mas no el paciente; asimismo, que la intervención terapéutica es médica, integral, interdisciplinaria y a largo plazo, señalándose las probables causas de las recaídas y deserciones, tanto en el entorno familiar como en el paciente, las mismas que también deben ser previstas y controladas. Se concluye con la prevención familiar de las adicciones, sus objetivos, los factores protectores y los factores de riesgo, proponiéndose pautas operativas de intervención.

Cosentino C. Evaluación cuantitativa y cualitativa de la producción científica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en la década 1988-1998. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:80-8). La investigación científica constituye una de las finalidades más importantes de las instituciones de cuarto nivel. Para conocer las características de la producción científica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas hemos efectuado una revisión de las publicaciones científicas en el periodo 1988-1998. Se analizaron, entre otras, la evolución histórica y los temas más frecuentes.

Vega-Dienstmaier J, Salinas-Piélago J, Stucchi-Portocarrero S, Crisanta HA, Samanez C.  Estado intelectual en preescolares del Callao. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:89-94). OBJETIVOS: Estudiar el estado intelectual de preescolares de nivel socioeconómico bajo. MÉTODO: Se estudió a 134 preescolares entre 3 años y 5 años 10 meses de edad procedentes el Asentamiento Humano Bocanegra (Callao-Perú), mediante las Pruebas de Goodenough-Harris (131 niños) y Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence (81 niños). RESULTADOS: De acuerdo a la prueba de Goodenough-Harris, el 6.11% de niños tuvo retardo mental y 8.4% inteligencia marginal. Según la prueba Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence, 1.23% de niños tenía deficiencia mental y 4.94% eran fronterizos. Encontramos una importante correlación entre la prueba de Goodenough-Harris y la prueba Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence. CONCLUSIONES: La prevalencia de retardo mental fue similar a la descrita en la literatura para la población general. La prueba de Goodenough-Harris es un instrumento rápido que puede emplearse en estudios que comparan niveles intelectuales entre grupos pero no para determinar la prevalencia de retardo mental en una población.

DOCUMENTA

Hermilio Valdizán en la Galería de la Cultura Peruana.

NOTICIA DE LIBROS

Alonso Fernández F. Psicología del terrorismo. La personalidad del terrorista y la patología de sus víctimas. (Sirlopú D)
León R. El país de los extraños. Una encuesta sobre actitudes raciales en universitarios de Lima Metropolitana. (Sirlopú D)
Nissen G. Hysterie und konversion, praevention und therapie. (Llanos R)
De Scill S, Levovici S, Kaechele H. Psychoanalyse un psychotherapie. Herausforderungen und loesungen für die zukunft. (Llanos R)
Walsh T. Child psychopharmacology. (Adrianzén C)

NECROLOGÍA

Pierre Deniker (1917-1998)
 

.
.
Número 2

TRABAJOS ORIGINALES

Mariátegui J. Federico Sal y Rosas: semblanza y vigencia. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:109-18). Esta nota revisa la vida y la obra de Federico Sal y Rosas, psiquiatra representativo de la especialidad en el Perú contemporáneo. Tras una breve semblanza biográfica, se enfatiza su vocación esencial de educador e investigador del mundo andino y se revisa algunos aspectos de su vasta producción escrita. Análisis especial merece su poco conocido aporte al estudio del aborigen cisandino y la labor pionera en el campo de la asistencia psiquiátrica, los trataminetos biológicos (cardiazol, insulina) y la naciente psicofarmacología. La epilepsia y desórdenes afines merecieron especial atención del investigador peruano, que fue reconocido a nivel internacional (OMS). El síndrome antropopático del "susto" es quizá su más importante contribución al estudio de los cuadros psiquiátricos nativos. Las consecuencias psicoemocionales de los grandes sismos y las prácticas curanderiles supérstites en la región andina del país completan la visión sintética de sus investigaciones originales.

Alarcón R. Psiquiatría latinoamericana en el nuevo milenio. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:119-30). Luego de un examen somero de la realidad latinoamericana en los renglones demográfico, social, de salud pública y salud mental, así como de la comprobación de ciertos indicadores optimistas y de la persistencia de signos de inestabilidad económico-política, se pasa revista al devenir histórico y a las características fundamentales -mestiza, social y crítica- de la psiquiatría en el subcontinente. El futuro de nuestra disciplina en el campo de la práctica clínica se orientará más a escenarios comunitarios a fin de favorecer una subsecuente ampliación de servicios, la protección de los derechos de los pacientes y la promoción de grupos humanos. La psicoterapia se diversificará en cuanto a escenarios , técnicas y roles del psiquiatra en relación a otros profesionales. La educación psiquiátrica mantendrá su carácter humanístico pero añadirá un componente pronóstico que reforzará el carácter polivalente del psiquiatra del futuro. El énfasis de la investigación será psicosocial y clínico con fuerte acentuación de una identidad mestiza que hará de la psiquiatría latinoamericana una creación cultural de características fascinantemente originales.

Querol M. La tercera edad: ¿una enfermedad o un avance en la vida? (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:131-9). Se presentan los mitos en torno a la tercera edad y se los contrasta con los hechos reales del envejecer, como proceso en el que están todos los seres humanos desde los 25 años, al cual la persona se va adaptando en todos sus aspectos, debiendo tenerse en cuenta que el envejecer no significa no  poder crecer ni desarrollarse. Se analizan algunas características dialécticas -como todo lo humano- y privativas del envejecimiento, particularmente claras en nuestro medio, tocantes a la sobreprotección y abandono del viejo. Se consideran algunos de los prejuicios que el espectador -que considera que no envejece- tiene frente al anciano. Para terminar se plantean algunos aspectos prácticos en la prevención y manejo de las anormalidades del envejecer ya que el envejecer natural es, en sí, un proceso saludable del enriquecimiento humano, en la medida en que se asienta en el amor, la solidaridad y la libertad para expresarlos y ejercerlos. 

Deza-Bringas L. La migraña en el Perú: estudio sobre prevalencia y características clínicas. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:140-51). Se ha investigado la presencia de migraña en 852 hombres jóvenes, recién ingresados a la Universidad Católica del Perú, quienes de acuerdo a normas establecidas, fueron citados a un examen médico obligatorio. Durante el mismo, a través de entrevistas personales, se indagó la presencia de migraña, diagnosticada en corcondancia con los criterios propuestos por la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) en 1988. La edad promedio de la población estudiada fue 18.13 años. Se diagnosticó migraña en 16 (1.87%) de los 852 alumnos. La evaluación de las características clínicas de la migraña, encontradas entre los 16 jóvenes con tal diagnóstico, mostró la existencia de diferencias porcentuales entre ellas; así, el carácter recurrente de la cefalea, la duración mayor de 4 horas y menor de 72 horas de cada episodio doloroso y la intensidad de moderada a severa, fueron detectadas en todos los afectados con migraña, en tanto que, en frecuencia decreciente, se encontró el carácter pulsátil del dolor en 93.7%, la asociación a fotofobia en 68.5% y ausencia de aura en 62.5%. Otros síntomas menos frecuentes se describen en el texto y tablas del presente trabajo. 

Maurial-Chávez IR. En defensa de la máscara: sobre la necesidad de hipocresía y la búsqueda del yo interior. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:152-62). El hombre configura su existencia como ser social. La convivencia humana necesita de forma (lenguaje, protocolo, norma, límite, etc.). Todo aquello que transgrede la forma genera el caos. El hombre como ser social es necesariamente dual (Homo duplex). Persona es lo que somos (el yo interior, la intimidad); personalidad es la forma de ser (la apariencia, la máscara). Para convivir es necesaria la hipocresía. Partiendo de una experiencia personal, el autor describe cómo algunos psicólogos y psiquiatras atropellan el derecho a la intimidad, teniendo ellos el deber de salvaguardarla. Después de un breve estudio sobre el significado de "persona" y "personalidad", trata sobre la inversión del valor y el vacío existencial del hombre moderno. Finalmente señala los caminos principales para la realización de uno mismo en la autotrascendencia, y el encuentro del yo interios en la angustia. 

DOCUMENTA

R. Alarcón, ganador del Premio "Simón Bolívar" en Congreso de la APA.

NOTICIA DE LIBROS

Hallweg K, Ehlers E. (eds) Psychische stoerungen und ihre behandlungen. (Llanos R.)
Mecacci L. Storia della psicologia del novecento. (León R.)
Odgen J, Simon MA. Psicología de la salud: aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. (Sirlopú D.)
Sattler DN, Shabatay V, Kramer GP. Abnormal psychology in context. Voices and perspectives. (León R.)
Stubbe H. Sigmund Freud in den tropen. Zur frühgeschichte der psychoanalyse in brasilien. (León R.)
Zambrano A. (ed) Vigotsky en el tiempo. (Sirlopú D.)

NECROLOGÍA

Johannes C. Brengelmann (1920-1999).
Víctor E. Saavedra Villalobos (1921-1999).

INFORMACIÓN

Javier Mariátegui: Profesor Emérito de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
PERSONA, nueva revista de psicología peruana.
 .

.
.
Números 3-4

TRABAJOS ORIGINALES

Trelles Montero L. La inflamación en la enfermedad de Alzheimer (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:183-8). Una serie de argumentos inducen a pensar que el fenómeno fisiopatológico inicial en la enfermedad de Alzheimer (EA) consiste en el depósito de ßA4 globular originando las llamadas placas difusas. Sin embargo, la mayoría de autores piensa que el solo depósito de amiloide globular no basta para explicar todas las lesiones de la enfermedad. En realidad se asume que entre el depósito de ßA4 y la destrucción de las neuronas intervienen una serie de estados intermediarios a los que se ha convenido en llamar la cascada amiloidea. En los últimos tiempos se han aportado argumentos en favor de que la inflamación juega un rol muy importante en esta cascada. Se señalan, entre otros: 1) En las placas seniles neuríticas se encuentra microglía activada, factores del complemento e interleukinas que pueden interactuar con el ßA4, como se ha demostrado in vitro. 2) Las personas que toman antiinflamatorios crónicamente tienen menos prevalencia de EA que la población general. Será necesario someter esta hipótesis a estudios en animales transgénicos y a modelos in vitro. Puede ser que en los próximos años se desarrollen nuevas estrategias terapéuticas basadas en el control o la regulación de la respuesta inmune.

Gómez E, Gómez G. Los mecanismos de defensa y el misterio de la creatividad. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:189-96). Se presenta tres procesos mentales, internalización, sublimación y compensación, por su importancia en el desarrollo de la personalidad y su papel en la actividad creativa. En circunstancias extraordinarias, como en el caso de Beethoven, Dostoievski y Mariátegui, trascienden su función de mecanismos de defensa en el sentido freudiano.

Adrianzén C, Vivar R, Macciotta B. Proyecto de protocolo de atención de niños y adolescentes con esquizofrenia. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:197-225). Se presenta un protocolo de atención para niños y adolescentes con esquizofrenia, ya sea de inicio temprano o de inicio durante la adolescencia. El propósito es realizar evaluaciones completas y formular un plan terapéutico individualizado que incluya tratamiento farmacológico e intervenciones psicosociales a la luz de los conocimientos actuales sobre esta enfermedad. Se releva la utilidad de usar instrumentos para el seguimiento de los pacientes y para detectar los efectos secundarios de la medicación.

Durand D, Mazzotti G, Vivar A. Intento de suicidio y depresión mayor en el servico de emergencia de un hospital general. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:226-41). Se realizó un estudio transversal, descriptivo y analítico de 62 pacientes que acudieron con historia de intento de suicidio al servico de emergencia del Hospital General "Arzobispo Loayza" (HAL). Se efectuó por medio de una entrevista que consistió en la aplicación de dos encuestas; la primera constó de tres partes: filiación, episodio actual y antecedentes, y la segunda fue el SCID-I (DSM-IV). Se determinó las características sociodemográficas, motivaciones, antecedentes y la prevalencia de episodio depresivo mayor en la población de estudio. Se concluye que el paciente que acude con historia de intento de suicidio a la emergencia de un hospital general en nuestro país suele ser de sexo femenino, joven, soltera, con grado de instrucción secundaria, desempleada, católica, de procedencia urbana, que llega a la emergencia somnolienta por la ingesta de raticidas o sobredosis de fármacos, motivada por un problema familiar o de pareja. La prevalencia de episodio depresivo mayor en esta población fue de 41.9%. La presencia de episodio depresivo mayor estuvo asociada con sexo femenino, edad mayor de 35 años y antecedente personal de enfermedad psiquiátrica.

Gorenc K-D, Abreu LF, Alarcón G, Ardila R, Infante C, Krüger H, Llanos R, Mazzotti G, Oblitas LA, Ortis A, Pacurucu S, Peredo S, Ponce de León ME, Prado R, Quiroz R, Vega-Delgado G. El diagnóstico de alcoholismo en estudiantes de medicina desde un enfoque transhispanoamericano: México, Colombia, Perú (Lima y Cuzco) y Ecuador. (Revista de Neuro-Psiquiatría 1999;62:242-84). Mediante el Inventario de Evaluación Süssmilch (IES), previamente validado y confiabilizado, se estableció una diferencia significativa entre la teoría y la realidad de la calidad de la información publicada (1967-1999). Esto señala que estos resultados no pueden generalizarse ni dentro ni fuera de las muestras de estudiantes, también de medicina. En contraste, con base en el principio de que resultados negativos también son resultados, en este ejercicio se demostró empíricamente que los resultados obtenidos representan bien a las muestras de estudiantes que fueron admitidos a cinco facultades de medicina hispanoamericana (FMH). Se desarrolló el Índice de Alcoholismo de PreGrado (IAPG) integrado por cuatro (o cinco) reactivos con respuestas dicotómicas, capaces de discernir, con error conocido, entre estudiantes de medicina no-alcohólicos (NOH), sospechosos (SOH) y alcohólicos (OH). El perfil psicométrico del IAPG exhibió una equivalencia entre las Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Nacional de Colombia (UNC), Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco (UNSAAC) y Universidad de Cuenca (UC).
 .

.
 
..
Último número
Números de 1995
Números de 1996
Números de 1997
Números de 1998
Números de 2000
Números de 2001
Regresar a la página principal
 .